notas entre páginas
Después de leer
🔖 El anonimato detrás de grandes historias: Escritores fantasma
0:00
-37:22

🔖 El anonimato detrás de grandes historias: Escritores fantasma

Hoy quiero comenzar haciéndote una pregunta, si mañana publico un nombre con mi libro en la portada, asumirías que lo escribí yo? ¿y si te digo que muchos de los libros allá afuera no fueron escritos por la persona que los firma? Hoy vamos a explorar un tema controversial: los escritores fantasma; quiénes son, cómo trabajan y por qué su existencia genera tanto debate.

¿Qué es un escritor fantasma y por qué existen?

Son personas encargadas de escribir manuscritos. NO hacen libros. Pueden escribir cualquier texto, desde ficción, biografías, textos académicos o de divulgación.

Todo lo relacionado con la edición y la distribución corresponde a las editoriales, ya sean grandes grupos o editoriales independientes, incluso auto publicaciones.

Estos escritores o escritoras fantasma, se encargan de llevar a un manuscrito las ideas de una persona, en una entrevista para el medio digital argentino Coolt, Eva Álvarez, escritora fantasma, detalla el proceso que ella sigue: escuchar, proponer un índice, entregar un capítulo de muestra, cotizar el trabajo y, si el cliente levanta el pulgar, avanzar con la propuesta, armando un cronograma de entregas por capítulos.

—Hice muchos libros de difusión de economistas, yoguis, esotéricos; uno de una artista muy famosa —dice, mientras se acomoda los anteojos blancos y negros para tomar de su taza de té—. Una vez que entiendo el universo poético de la persona ya está. Entiendo qué diría y qué no diría. Ahí ya tengo el libro, su libro.

Por razones contractuales es que Eva no puede dar más detalles de las obras que ha trabajado para otras personas, pues todos los escritores fantasma firman contratos de confidencialidad, o conocidos como NDA.

De los libros que más se sospecha, son de las autobiografías e incluso de los libros “autoría” de ciertas celebridades, por ejemplo Millie Bobby Brown admitió que no es capaz de escribir una novela y trabajó con ghostwriter, Kathleen McGurl, para su libro "Nineteen Steps".

La novela se centra en la experiencia de su abuela durante el desastre de la estación de metro de Bethnal Green en 1943, una tragedia significativa de la Segunda Guerra Mundial; lo que dio un poco más de qué hablar al hacer uso de la experiencia personal de su abuela.

Los libros más famosos escritos por ghostwriters

Algunos de los ejemplos más recientes de escritores fantasma, los encontramos en la biografía del príncipe Harry, la de Britney Spears, o como cada que hay campaña, las de todos los políticos contando su vida y por qué son la mejor opción. Y en casos como el de Britney o en el del príncipe Harry, al menos se involucran en el proceso de escribir la biografía, ir “guiando” al escritor o escritora en el sentido que desean que tome el libro, pero en casos como el que en seguida verás, es notorio que “la autora” no tiene ni idea del título de su libro.

O por ejemplo, el caso de las más jóvenes del clan Kardashian - Jenner, en 2018, Kendall y Kylie publicaron como co-autoras una novela juvenil, que mezcla la fantasía con una distopía, sin embargo, al poco tiempo salió a la luz que este libro fue en realidad “co-creado” con la escritora fantasma Maya Sloan. Y aunque Maya en entrevistas ha dicho que las hermanas Jenner estuvieron, presuntamente, muy involucradas en la creación del libro, el sentido de la trama y la premisa de la historia, no se sabe con seguridad.

La evolución del ghostwriting

Inicialmente considerados escribas, poco a poco ha ido cambiando la narrativa al rededor de los escritores fantasma, en épocas recientes ha comenzado a sonar como una alternativa laboral atractiva para quienes desean escribir sin necesariamente tener una vida pública.

El concepto de escritor fantasma se ha dado a conocer a cuentagotas en el público latino. De hecho, en España no se adoptó la expresión del inglés, sino de Francia, donde se los conocía como nègres. Negros. Sin justificación etimológica alguna: se les llamaba así porque eran considerados "esclavos" de los autores de renombre.

En noviembre de 2017, el Ministerio de Cultura francés prohibió el uso de la expresión négre. Ni siquiera se permitió mantenerla con la aclaración nègre littéraire. La razón es evidente: su innegable sesgo racista, particularmente notorio en francés, donde négre se refiere a personas, mientras que noir designa el color negro.

Curiosamente, el Diccionario de la Lengua Española mantiene en su decimoséptima acepción de la palabra negro la definición: "Persona que trabaja anónimamente para lucimiento y provecho de otro, especialmente en trabajos literarios". La entrada no requiere resaltes tipográficos ni advierte sobre su carácter despectivo o discriminatorio. Si hubieran traducido la película de Polanski como El negro literario, sin duda los académicos habrían tenido que ofrecer explicaciones.

Escritores fantasma que luego fueron reconocidos

poco a poco hemos visto cada vez más los rostros y hemos escuchado las voces de los escritores y escritoras fantasma.

Como mencionaba al inicio el caso de el príncipe Harry, ha publicado su biografía de la mano de J. R. Moehringer, quien no solo ha escrito la biografía del príncipe sino también “OPEN” de Andre Agassi (2019), y “Shoe dog” de Phil Knight (2016).

De la misma forma, hay escritores fantasma de los que no sabemos nada pero los rumores entre los lectores son fuertes, como es el caso de la novela “la huésped” de Stephanie Meyer, sí, la autora de crepúsculo, que en una entrevista en 2020 dijo que no le gustaría ser recordada por crepúsculo sino por la huésped, que ha tenido muy duras y fuertes críticas, dejando a sus lectores con la impresión de que no es obra de su pluma al ser tan distante a lo que presentó en la saga de crepúsculo.

Y no olvidemos los libros infantiles firmados por celebridades, como los de Madonna, que en su momento fueron un éxito de ventas, pero cuya autoría ha sido puesta en duda por especialistas en literatura infantil. ¿Hasta qué punto una celebridad está involucrada en el proceso de escritura de un libro que lleva su nombre?

¿Es ético usar un ghostwriter sin decirlo?

Y aquí me gustaría abrir el espacio a que nos preguntemos y me dejes tu opinión en los comentarios:

  1. ¿las personas que no saben escribir, que no desean aprender, o que simplemente no tienen el tiempo, no deberían tener un libro con su nombre en el mercado?

  2. ¿qué tanto crédito merecen las partes involucradas en el proceso de publicación de un libro? pensemos en todas las manos que lo manejan, el editor, el corrector de estilo, la maquetación… ¿o el libro es solo de la persona que lo escribió? ¿o de la persona que concibe la premisa del libro?

  3. ¿estamos conscientes como lectores, de cuántos libros consumimos hechos por escritores fantasma?

  4. ¿Cómo influye la industria editorial en esta práctica?

  5. ¿Es lo mismo tener un escritor fantasma en la industria editorial, que en la musical?

    Esto te lo menciono porque muchos artistas se han pronunciado al respecto, entre todo lo que pude investigar para este episodio, una de las declaraciones que más me deja pensando es la de Kendrik Lamar, que en una entrevista para Rolling Stone dijo:

Depende del ámbito en el que te metas. Me considero el mejor rapero. No puedo considerarme el mejor rapero si tengo un escritor fantasma. Si dices que eres un artista diferente y que realmente no te importa el arte de ser el mejor rapero, pues que así sea. Haz buena música. Pero el título no estará ahí.

¿Cuántos libros hemos leído sin saber que fueron escritos por un ghostwriter?

Ahora, quiero que recuerdes la última vez que fuiste a una librería o centro comercial a comprar un libro, de todos los títulos que ahí viste ¿cuántos crees que puedan ser creación de un escritor fantasma? Parece que es mentira pero pensemos con detenimiento en este tema, hay que cuestionarnos qué es más importante, la historia que contiene el libro, o la mente creativa detrás de ella.

Así como vemos que existen escritoras y escritores fantasma, también tenemos los casos de quienes publican bajo un seudónimo, como Elena Ferrante. La autora italiana de la que no se saben detalles, se conocen rumores y nada más, es una de las mujeres más reconocidas en la literatura contemporánea. Aunque hace un par de años, tras lo filtrado por Julian Assange, en WikiLeaks, han llegado datos de la identidad de la autora y se dice que su nombre es Anita Raja.

Otro de los casos que se volvió muy viral en épocas recientes es el de “Elly Conway”, autora de la que no se sabe nada y solo se tiene un título, Argylle, los rumores de internet apuntan a Taylor Swift, pero he de decir que en realidad no hay certeza de ello.

Los fantasmas sí existen de Luis Fernando Afanador.

Explora el fenómeno de los escritores fantasmas a través de ocho casos documentados, desafiando el mito del creador solitario en la literatura. Afanador, un crítico literario y poeta con formación en derecho y literatura, investiga cómo la colaboración y el anonimato han influido en la producción literaria, revelando tanto la explotación como la participación consensuada en la escritura. Estos relatos, presentados como misterios, ofrecen al lector datos y anécdotas que invitan a la reflexión sobre el verdadero papel del autor en la creación literaria.

  • Su libro presenta ocho casos de escritores fantasmas que abarcan diferentes épocas y estilos, incluyendo a ambos sexos.

  • La obra también examina la relación entre autores y sus "esclavos literarios", como Colette y Auguste Maquet, diferenciando entre consentimiento y explotación.

  • Afanador considera que la intervención de un editor puede limitarse a mejorar un texto, aunque reconoce excepciones donde se puede hablar de coautoría.

  • El libro propone que muchos relatos literarios son el resultado de colaboraciones en vez de la obra única de un solo autor, desafiando la percepción romántica del arte.

La actualidad del ghostwriting

La reunión de 140 escritores fantasma en Manhattan ha marcado un hito al dar visibilidad a una profesión históricamente oscura, que finalmente está siendo reconocida como un arte en sí mismo. A pesar de la creciente demanda de escritores fantasma y el atractivo del trabajo en esta área, también enfrentan una dura competencia. A medida que se desmantelan los mitos sobre su trabajo y habilidad, se destaca la importancia de estas figuras en la creación de memorias, colaborando con conocidos para lograr un impacto significativo en las ventas de libros.

  • Ser escritor fantasma es una profesión, tradicionalmente secreta, que empieza a recibir reconocimiento público.

  • Daniel Paisner menciona que los escritores fantasma a menudo trabajan solos, lo que hace valiosa la creación de una comunidad.

    • Daniel Paisner es uno de los ghostwriters veteranos en Estados Unidos, y también host de un podcast “As told to” (según lo referido a…)

    • Uno de los últimos episodios de su podcast es una entrevista a David Peisner, quien también es ghostwriter y ha escrito dos libros para Steve-O (ex miembro de Jackass), que llegó nuevamente a los titulares a finales de 2024 debido a la aparición de estos libros en el perfil de GoodReads del joven Luigi Mangione.

  • La profesión ha sido históricamente infravalorada, y se sugirió que los escritores deberían aumentar sus tarifas.

  • A pesar de la creciente demanda de trabajos, la competencia entre escritores fantasma es intensa y también influye el uso de la IA.

  • Se reconoce que el trabajo de un escritor fantasma no solo implica habilidades de escritura, sino también la capacidad de captar y canalizar la voz del cliente.

  • La industria de la escritura fantasma se beneficia de la colaboración entre escritores y sus clientes, quienes a menudo son figuras públicas en busca de mejorar su imagen.

Los escritores fantasma han estado detrás de muchos de los libros que hemos leído sin que siquiera lo sospechemos. Ahora que conocemos más sobre su trabajo, es inevitable preguntarnos: ¿cambiará nuestra forma de leer?

Tal vez la próxima vez que tomemos un libro firmado por una celebridad o por una figura pública, nos detengamos un momento a pensar: ¿quién realmente escribió esto? Y más allá de eso, ¿nos importa? ¿Lo que valoramos es la historia o la persona que la cuenta?

Déjame tu opinión en acá, me encantará leerte y saber qué piensas sobre este tema.

🎙️ Notas y enlaces:

📖 Los fantasmas sí existen de Luis Fernando Afanador

📱 La mano invisible del ‘ghostwriter’

Discusión sobre este episodio

Avatar de User